Tamara Madariaga

Psicóloga comunitaria, Diplomada de Educación en Derechos Humanos, con vasta experiencia en docencia universitaria, gestión e implementación de proyectos institucionales, con organismos nacionales e internacionales, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos, Ministerio de Educación, UNESCO, Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entre otros. Encargada de coordinación y gestión de convenios internacionales con instituciones de Educación Superior en países como: Argentina, Brasil, Italia, Japón. Maneja amplios conocimientos en el área de la Educación en Derechos Humanos, educación intercultural, género, inclusión y diversidad. Actualmente se desempeña como Encargada Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (RII) y Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Alberto Madrid Rojas

Trabaja actualmente en el Ministerio de Educación de Chile. Es Licenciado en Pedagogía. Magíster en Formación del Profesorado de Secundaria, Orientación Educativa de la Universidad Complutense de Madrid.

Teresa Maffei (Chile)

Socióloga, trabaja en el Ministerio de Desarrollo Social de Chile desde 2006. Se ha desempeñado como funcionaria en la temática de género en organismos públicos como MINAGRI, SUBDERE, MOP y SERNAM y como consultora en organismos de cooperación internacional como FAO, CEPAL, Instituto de Investigaciones Canadienses y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Es docente en la temática de género de la Fundación Henry Dunant, en Universidad ARCIS y Universidad de Chile.

Evelyn Magdanelo

Titulada en Administración Pública, por la Universidad de Santiago de Chile. Trabajo en CEPAL y paralelamente ingresó a trabajar al Ministerio del Interior. Doctora en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Directora Regional Metropolitana del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS).

Alejandro Mañon

Bachiller en ciencias agrícolas en la universidad Pedro Henríquez Ureña, República Dominicana. Máster en Ciencias forestales en la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como consultor en departamento forestal de la oficina regional de la FAO en Chile; responsable de comunicaciones en la red latinoamericana de bosques modelo del PNUD en Chile. Tiene experiencia como coordinador de proyectos y programas de las oficinas regionales de la ONU, también ha representado a la ONU en presentaciones para autoridades, academias, organizaciones civiles y medios de comunicación. Actualmente es el Responsable de Coordinación en la Oficina de Coordinación de la ONU en Chile.

Branislav Marelic Rokov

Egresado de Derecho de la Universidad de Chile. Presidente de Corporación Fundamental. Participante de la Academia de Derecho Humanos y Derecho Internacional Humanitario de American Univerisity, Washington College of Law. Diplomado en Rendición de Cuentas de la Policía, Centro de Estudios de la Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como pasante en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como integrante de la Unidad Jurídica del Instituto Nacional de Derechos Humanos y como Coordinador Internacional de Fundación Probono Chile. Además ha sido ayudante en el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, trabajando en el Boletín de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, editado por dicho centro. Actualmente trabaja en el estudio jurídico Rivadeneira, Colombara, Zegers representando víctimas ante los Sistema Interamericano y Universal de Derechos Humanos, además de prestar asesoría a diversas organizaciones de la sociedad civil.

Felix Martínez

Trabajador Social de la Universidad del Museo Social Argentino, cursando Magíster Interdisciplinario en Intervención Social en la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado como asesor de estudios en el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericano; también fue responsable de proyectos en el Departamento de Migraciones del Arzobispado de Buenos Aires; ha participado activamente como responsable de áreas y coordinador en la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes. Actualmente se desempeña como Encargado de Oficina en Talca y como miembro de programas y proyectos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Chile.

Jorge Martínez (Chile)

Geógrafo por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Maestría en Población y Desarrollo por Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE. Ha desarrollado sus principales estudios en temas Migración internacional (situación y tendencias, remesas y su impacto, políticas migratorias); población y pobreza; manejo de bases de datos censales; asistencia técnica a países; docencia en población y desarrollo. Actualmente es investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Juliana Martínez

Es catedrática de la Universidad de Costa Rica. Investiga sobre regímenes de bienestar y de política social, sus procesos de formación y sus implicaciones para la desigualdad socioeconómica y de género, incluyendo la reorganización delos cuidados enAmérica Latina.Ha sido profesora Fullbright e investigadora visitante en el Instituto Kellogg para los Estudios Internacionales y la red DesiguALdades. Hapublicado en revistasinternacionales comoDevelopment and Change,Economy and Society, Latin American Politics and Society, Latin American Research Review y Social Politics, Su último libro, en co-autoria conDiego Sánchez-Ancochez es The QuestforUniversal Social Policy: Actors, Ideas andArchitectures (Cambridgde University Press, 2016).

María Isabel Matamala Vivaldi

Médica cirujana con estudios en Universidad de Concepción y título en Universidad de Chile. Especialización en Pediatría Clínica y Social por la Universidad de Chile; en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México y GICAMS, Chile; en Derechos Humanos por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica. En OPS/OMS Chile coordinó el Programa de Género en las Políticas de Reforma de la Salud y la creación de los Observatorios de Equidad de Género en Salud (Santiago) y de Equidad en Salud y Pueblo Mapuche de La Araucanía (Temuco). Es integrante de los Departamentos de Derechos Humanos y de Género del Colegio Médico de Chile (COLMED), de la Red de Género de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) y del Consejo Asesor de la Fundación Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC). Consultora y autora de numerosas publicaciones en materia de género, políticas públicas, salud, derechos sexuales y reproductivos y feminismo.

Catherine Mella

Se ha desempeñado como Trabajadora Social en el ámbito familiar y comunitario en Fundaciones Sociales colaboradoras del Servicio Nacional de Menores – SENAME. Ha trabajado como Consejera Técnica en Tribunales de Familia de Temuco y Lautaro, IX Región de La Araucanía. También ha ejercido como docente de pre grado en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Mayor, sede Temuco y de la Universidad Católica de Temuco. Fue profesional Servicio País de Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Desde el 2013 hasta el 2015 fue Secretaria Ejecutiva de la Red de Ayuda Humanitaria Chilena – RAHCh. Es Instructora CPI de USAID-OFDA, y capacitadora en Proyecto ESFERA: Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria Durante su carrera ha obtenido los siguientes títulos académicos: Licenciatura en Trabajo Social, Post título en Intervención Familiar, Magister en Intervención Social con mención en Gerencia Social y Políticas Públicas y diplomada del curso Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Desarrollo Sustentable y Políticas Públicas de Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe. Actualmente trabaja en Caritas Chile como Encargada Nacional del Programa Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias -MAGRE-.

Rafael Méndez

Médico- Cirujano titulado en la Universidad de La Habana, Cuba. Especialista en Geriatría y Gerontología de la Universidad Autónoma de México y postgrado en Cardiología en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. En 1992 revalida sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ha ejercido como asesor en el Ministerio de Salud de México. En Montevideo, Uruguay, se desempeñó en la Unidad Coronaria del Hospital Español y en Unidades Móviles de Emergencia Prehospitalaria UCM. En Chile ha desempeñado cargos en el área privada como pública; ha sido Secretario Regional Ministerial de Salud, Director del Servicio De Salud Metropolitano Occidente y Asesor del Ministro de Salud hasta 2010. Desde 2008 coordina la Unidad técnico Legislativa en salud ante el Poder Legislativo. Hace ejercicio privado de su profesión y es Director Medico de Empresa de Hospitalización Domiciliaria hasta la fecha. Desde su juventud ha participado en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, siendo hoy representante del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile ante la Cruz Roja Chilena, en donde también es voluntario.

Pamela Molina

Especialista en Discapacidad de la OEA. Licenciada en Humanidades de la Universidad de Chile y Master en Ciencias de Discapacidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Illinois en Chicago, USA. Participó directamente en el proceso de escritura y aprobación de la Convención de Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ella es una conferencista y activista internacional en derechos de las personas con discapacidad, y ha publicado varios artículos sobre la materia. Fue Profesora Adjunta del Programa de Maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Gallaudet, en Washington, D. C. Actualmente trabaja como Especialista en Discapacidad del Departamento de Inclusión Social de la Secretaria de Acceso a Derechos y Equidad, en la Organización de los Estados Americanos, OEA. Lleva 12 años trabajando en el sistema Interamericano en Derechos Humanos.

Jorge Montealegre Iturra (Chile)

Escritor y periodista. Licenciado en Comunicación Social. Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura (U. de Santiago de Chile). Sus ámbitos de investigación son los estudios culturales, especialmente referidos al imaginario, la memoria y el humor gráfico. Autor de Bien común (1995), Frazadas del Estadio Nacional (2003), Historia del Humor Gráfico en Chile, (2008); Apariciones y desapariciones de Luis Jiménez (2011), Violeta Parra – Instantes fecundos, visiones, retazos de memoria. (2011); Coré, el tesoro que creíamos perdido (2012); Memorias eclipsadas. Duelo y resiliencia comunitaria en la prisión política (2013), Carne de estatua. Salvador Allende, caricatura y monumento (2014); Rodrigo Lira, poeta en la Tierra del Cómic (2014); entre otras publicaciones de poesía, ensayo y testimonio. Algunas distinciones: Diploma de Honor, otorgado por los compañeros de prisión política (Chacabuco, 1974); Premio Municipal de Literatura (Santiago, 1996), Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a Mejores Obras Literarias (1996, 2011 y 2014); Premio Altazor (2004 ensayo; y 2008 poesía). Beca Guggenheim (1989). Director de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile.

Erika Montecinos Urrea

Periodista. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS. Es Fundadora y Directora de la Revista Rompiendo el Silencio, y Agrupación con el mismo nombre cuyo objetivo es defender los derechos humanos de las lesbianas.

Ilan Motles

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, con la tesis: » El Cambio Climático y su regulación en el Derecho Internacional». Ayudante del Dpto. de Enseñanza Clínica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile Profesor ayudante de Derecho Penal en la Universidad Andrés Bello. Comentarista de Jurisprudencia en la Revista de Ciencias Penales. Anteriormente Asociado del grupo de Litigios y Director del Área Probono del estudio de Abogados Albagli Zaliasnik Actualmente Abogado Asesor Legislativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Tania Mora (Chile)

Abogada de la Universidad Diego Portales y Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, por esa misma Universidad. Postitulada en Economía y Finanzas de la Universidad de Chile. Diplomada en: “Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas”, por la Fundación Henry Dunant, “Introducción al Derecho Internacional del los Derechos Humanos” de la Universidad de Chile y en “Prevención y Abordaje del Maltrato hacia las Personas Mayores”, de la Pontificia Universidad Católica.
Autora de publicaciones en derechos de las personas mayores y docente en Universidades chilenas y extranjeras.
Cuenta con una amplia experiencia y especialización en el área de derechos, políticas públicas y derechos humanos de las personas mayores y otros grupos en condición de vulnerabilidad. En esa última le ha correspondido participar en las negociaciones del Grupo de Trabajo de Envejecimiento de Naciones Unidas y en la discusión y aprobación de la Convención Interamericana sobre la Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores, en la OEA y en el proceso de ratificación a nivel nacional. Asimismo, participó en la discusión legislativa de la ley que incluyó el maltrato al adulto mayor en la legislación nacional.
Es colaboradora de contenidos de la agencia digital Gerosaber, profesional asociada de la Fundación Derechos Mayores, y abogada del Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Leonardo Moreno

Es Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza de Chile desde el año 2003. Abogado, Magíster en Gobernabilidad y Desarrollo Humano por la Universitat Oberta de Cataluña, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Pontificia Comillas, España. Ha trabajado en el sector público, ha sido y es consultor de diversas organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación en materias institucionales y sociales. Es profesor de Desarrollo y Pobreza en la Universidad Alberto Hurtado, Chile y profesor invitado de la Universidad Pontificia Comillas, España.

Marco Moreno (Chile)

Ph D. por la Universidad de Leiden (Holanda). Cientista Político (U. de Chile). Profesor de Historia (UMCE). Profesor e investigador asociado de FLACSO en su sede académica de Chile. Especialista docente internacional del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-Honduras), consultor del PNUD en el equipo responsable del Informe sobre Desarrollo Humano en Chile (2009) e investigador del área de Gobierno, Defensa y Relaciones Internacionales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Ha dictado cursos en las universidades de Chile, Diego Portales, Alberto Hurtado y Central de Chile donde es académico de la Facultad desde el año 2005. Ha sido profesor invitado en la Universidad Oberta de Cataluña, Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social del Banco Interamericano de Desarrollo en Honduras del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) del y Instituto Internacional Henry Dunat. Actualmente es Miembro Asociado de la Red de Expertos en Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Evaluador del Programa de Formación Capital Humano Avanzado Becas-Chile (CONICYT) Área Ciencias Políticas y Estudios Internacionales (2008-2011). Miembro de la Asociación Chilena de Ciencia política (ACCP) (Electo Consejero Nacional Directorio 2006-2008), Membership Latin American Studies Association (LASA).

Paula Moreno Valenzuela

Socióloga, Licenciada en Sociología de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, con experiencia en planificación y gestión de proyectos sociales, evaluación, sistematización y realización de diagnósticos  sociales. Interesada e investigadora en temas de Niñez y Derechos Humanos. Ha realizado charlas y  conferencias sobre estas temáticas en diversos espacios académicos y profesionales.

Arlette Muñoz

Cientista política con formación en derechos humanos. Fue coordinadora del área de participación política y social de las mujeres de Corporación Humanas y actualmente se  desempeña como consultora en la Organización Internacional del Trabajo para las áreas de programación, trabajo infantil y género. Particularmente presta asistencia técnica a los
Gobiernos de Chile, Uruguay y Paraguay en materia de trabajo infantil y protección del adolescente trabajador en el marco del compromiso de los países por alcanzar el trabajo
decente.

Karlla Muñoz

Analista de Estudios Sociales, Economista licenciada de la Universidad de Chile, actualmente es Analista de Encuesta nacional sobre el uso del tiempo, y analista de Sistema Integrado de Estadísticas Sociales, en el Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Es también co-autora de «La Mujer y el Mercado del Trabajo en las Regiones de Chile”.

Pilar Muñoz Hardoy

Profesora, Licenciada en Educación, Magíster en Gestión y Planificación Educacional. Académica de la Facultad de Educación de la UDP en pre-grado y post-grado. Docente del curso DDHH y Diversidad. Ha publicado sobre DDHH y Diversidad. Coordina el equipo Pedagógico de Educación en DDHH. Participa en la Red Nacional de Equipos de Educación en DDHH. Integrante de la RED Latinoamericana en DDHH, el 2014 los académicos de distintos países integrantes de la red Latinoamericana publican: Cultura y Educación en DDHH en América Latina. Coautora de capítulos de Educación en el Informe Anual de DDHH de la UDP. Secretaría de Estudios de la Ed. Básica y Ed. Parvularia, Facultad de Educación UDP. Integrante ex Directora de Fundación IGUALES.

Claudio Navarrete Muñoz

Egresado de Derecho, universidad de Chile. Postulante en Oficina especializada en Derechos Humanos -Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana. Causas ante Ministro en Visita Extraordinaria por delitos de lesa humanidad; justicia militar y nuevo proceso penal por causas contra gendarmería. Actualmente es Integrante Equipo Jurídico en Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. 

Silvana Navarrete

Abogada por Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Mediadora Familiar. Magíster® en Mediación Familiar e Infancia. Universidad Central de Chile. Postítulo en Mediación, Familia e Infancia, Universidad Central de Chile. (2014).Experta en Ciencias Forenses y Criminológicas. Universidad Autónoma de Madrid. Diplomada en Psicología Jurídica. Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha ejercido tanto en la administración del Estado (SENAME, Corporación de Asistencia Judicial y OPD), como en el ámbito privado en dirección y colaboración de diversas ONG’s relacionadas a materias de Infancia y en docencia Universitaria.

Camilo Navarro

Economista de la Universidad de Chile, MSc. de la misma Universidad y Master of Philosophy en Economía Internacional y Desarrollo Económico de la Universidad Complutense de Madrid. Más de 20 años de experiencia y conocimiento en áreas de economía internacional, comercio exterior, seguros agrícolas y adaptación al cambio climático. Recientemente fue el Diretor Ejecutivo de Agroseguros y Coordinador Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura. Es socio fundador de la Fundación Cisne Negro, dedicada al Cambio Climático, Tecnología Aplicada, Seguros y Gestión de Riesgos. Y Director de Seguros Silvoagropecuarios en Altum Corredores de Seguros.

Mar Navea Zárate (Ella/Elle)

Psicóloga y Licenciada en Psicología de la Universidad de La Serena. Postitulada en Psicoterapia de Orientación Psicodramática en Centro de Estudios de Psicodrama de Chile. Diplomada en Género, Derechos Humanos y Políticas Públicas en la Fundación Henry Dunant América Latina. Cursando Magíster en Estudios de Género e Intervención Psicosocial en Universidad Central. Co-Fundadora de Disversas, organización de la Región de Coquimbo por los Derechos Sexuales y Reproductivos de mujeres y personas no binarias bi/pansexuales. Experiencia laboral y activista en derechos sexuales y reproductivos, educación sexual, diversidad/disidencia sexual y violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales.

Isabel Margarita Nuñez Salazar

Historiadora, Universidad Diego Portales. PhD © en Sociología, Universidad de Warwick, Inglaterra. Master of philosophy en Sociología, Universidad de Warwick, Inglaterra. Magister en Estudios de Género y Cultura Universidad de Chile, Postítulo en Género y Sexualidades, Universidad de Chile. Ha sido académica del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina entre los años 2010 y 2013, CEGECAL, donde también se desempeñó como investigadora entre los años 2008 y 2010. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. Actualmente, es parte del comité académico de los Graduate Seminars del Centre for the Study of Women and Gender, CSWG en Universidad de Warwick. Junto con esto, se encuentra desarrollando su tesis doctoral en transformaciones de la intimidad en diversidades familiares en Santiago de Chile, el cual es un doctorado en conjunto con el Centre for the Study of Women and Gender y Sociology Department, Universidad de Warwick en Reino Unido.

Andrea Ordóñez

Abogada, con máster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia y en Estudios Avanzados de Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid. Cuenta con experiencia en la atención y reparación a víctimas del conflicto armado, en la implementación de enfoques diferenciales y en articulación y seguimiento de políticas públicas para atención a población vulnerable. Actualmente trabaja en seguimiento a las acciones de género en la implementación del Acuerdo Final de paz.

Rosa María Olave (Chile)

Psicóloga, Universidad Diego Portales. Postítulo en Seguridad Ciudadana, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Negociación y Mediación, Universidad Católica de Salta. Actualmente es la Encargada del Programa de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado.

Cristián Orrego

Investigador doctoral en el Programa de Doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), adscrito al Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC). Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile. Administrador Público y Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales, con mención en Ciencia Política, y Diplomado en Etnicidad y en Integración Regional de la misma casa de estudios. Ha trabajado como asesor en política migratoria en el Departamento de Extranjería y Migración de Chile, además de trabajar como consultor e investigador en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y, actualmente, en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Lenimar Ortega Valenzuela

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por Universidad Diego Portales, Asistente de Lidia Casas, Académica e Investigadora en Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales, y Procuradora en Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Ana María Oyarce Pisani

Antropóloga. Doctora en Antropología Médica, Departamento de Antropología Cultural, Universidad de Arizona. USA (ABD). Es Magíster en Salud Pública con Mención en Salud Materno Infantil. Facultad Medicina Norte, Universidad de Chile y Master en Ciencias Médicas y Sociales, Centro de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Newscastle, Australia. Es profesora asistente de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Además, se desempeña como Asesora y Docente en jornadas de Capacitación en Enfoque Intercultural en Salud en el Servicio de Salud Araucanía Norte desde el 2008 y como Consultora e investigadora en Sociodemografía y Salud de Pueblos Indígenas para la Organización Panamericana de la Salud OPS. Cuenta con diversas publicaciones, entre las que destaca “Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Octubre 2013. LC/W.558 NU. CEPAL-OBSERVATORIO DE GÉNERO. NU.”