Paulina Pávez

Se ha desempeñado en diversos ámbitos, con foco principal en la investigación en estudios de género y los derechos humanos. Ha sido consultora, investigadora y docente en instituciones públicas, privadas y de la cooperación internacional. En los últimos 10 años ha focalizado su trabajo en la investigación sobre políticas e indicadores de igualdad de género. Ha sido docente del Diplomado de Memoria y Educación en Derechos Humanos de la Universidad de Chile en conjunto con el Museo de la Memoria y del Diplomado de Planificación Educativa con enfoque de Género de la Universidad de Chile es creadora y Co-coordinadora del Proyecto Los Latidos de la Memoria (2014-2016). En la actualidad se desempeña como docente y capacitadora en Universidades e instituciones públicas en materias de Igualdad de Género y forma parte del equipo de evaluación del proyecto “Contra todas las violencias” ejecutado por la Corporación Humanas y Fundación Alquimia, financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la violencia contra las mujeres. Ha sido educadora popular, agente educativo JOCAS y facilitadora de educación comunitaria en salud sexual y reproductiva.

Carla Peñaloza

Licenciada en Historia y Sociología de la Universidad de Chile, Magíster en Historia de la misma universidad y doctora por la Universidad de Barcelona. Actualmente, académica del Departamento de CienciasHistóricas y delCentro de Estudios de Género y Culturade América Latinade la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, además de Coordinadora del Diplomado de “Educación, Memoria y Derechos Humanos”, que se imparte en colaboración con el Museo de la Memoria y losDerechos Humanos

Andrea Pequeño

Doctorante en Antropología Social y Cultural de la Universitat Autonoma de Barcelona (UAB), Maestra en Ciencias Sociales, mención Género y Desarrollo (FLACSO – Sede Ecuador), Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Chile y Licenciada en Humanidades por la Universidad de Chile. Actualmente, colabora con el Grupo de Investigación sobre Inmigración, Mestizaje y Cohesión Social (INMIX) de la Universitat Autonoma de Barcelona y en la Fundación Instituto de la Mujer (Santiago, Chile).

Penélope Peralta Furet

Psicóloga, Diplomada en Psicología Clínica mención Neurociencias (Universidad Adolfo Ibáñez), Diplomada en Procesos de Intervención Comunitaria (Universidad de Chile), Postítulo en Psicoterapia Posracionalista (Sociedad de terapia posracionalista de Chile). Parte del equipo de Salud de la Fundación Todo Mejora desde sus inicios, primero como voluntaria, luego como Coordinadora del área y hoy como Consultora externa. Consultora externa y voluntaria de Fundación Renaciendo. Psicoterapeuta y especialista en acompañamientos de tránsito a personas trans y sus familias. Experiencia como docente e invitada a dictar clases, en diversas universidades, sobre temas de diversidad sexual (Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad SEK, Universidad del Desarrollo, Pontificia Universidad Católica). Experiencia en relatorías y capacitaciones, principalmente en temáticas de Diversidad Sexual, Suicidio y Género, en espacios públicos y privados (SENAME, MINSAL, Universidades, Servicios de salud, Municipalidades, Colegios, entre otros).

Carolina Pérez Carvallo

Asesora en capacitaciones para accesibilidad. Docente de la facultad de medicina de la Universidad de Chile. Creadora, conductora y directora del programa radial ‘Saliendo a flote’ de radio Universidad de Chile, programa radial 100% dedicado al universo de la inclusión. Lleva 10 años como conferencista a través de charlas motivacionales, seminarios y congresos. Trabaja fuertemente para derribar los mitos y tabúes que existen en torno a la discapacidad y la sexualidad. Como comunicadora ha sido entrevistada en múltiples ocasiones, tanto en presa escrita, radio y televisión. Todo con el objetivo de la defensa y promoción de los derechos de las personas en situación de discapacidad y cómo podemos cambiar de paradigma asistencial que existe hoy en día. En cultura televisivo en Televisión Nacional de Chile a través del programa Buenos días a todos, realizó la sección “la rueda patrimonial”. Fue seleccionada para ser evaluadora del Fondo Cultural de la Música, dependiente del Consejo Nacional de Cultura y las Artes de este año 2016. En Junio 2016, fue expositora e invitada de UNESCO durante tres días del “Congreso políticas públicas para una educación inclusiva al año 2030”. Para poder gestar nuevas políticas públicas en educación para los decidores de ellas en Lima, Perú. Ganadora del “Premio Mujer Impacta” 2015, premio entregado a las mujeres que han impactado socialmente en la vida de las personas y que son arquitectas de cambio. Moderadora de mesa en innumerables eventos, oradora motivacional, docente, conductora radial y televisiva, expositora, conferencista.

Danitza Pérez

Abogada, Magíster en derecho internacional de los derechos humanos, UDP. Diploma en teorías de género, desarrollo y políticas públicas©, Universidad de Chile. Asesora parlamentaria en la Cámara de Diputados y Diputadas y profesora titular de la facultad de derecho en la Universidad Diego Portales. Activista Feminista y Directora Nacional de análisis legislativo de la Asociación de Abogadas Feministas, ABOFEM.

María Fernanda Pérez Trautmann

PhD en Ciencias Biológicas Profesora asociada de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Posee Postdoctorado con especialización en ecología evolutiva, eco fisiología y sistemática molecular, de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad de Chile. Ha sido distinguida con el Premio a la Excelencia Académica, Universidad de Chile (1994). Premio Excelencia Académica, Universidad de Chile (1992). Actualmente sus actividades de docencia las desempeña en Pregrado en Fisiología Vegetal y en Postgrado en Fundamentos En Evolución.

Francisca Pesse

Licenciada de Psicología por la Universidad de la República. Psicóloga Forense de la Unidad de Psicología y Psiquiatría Infantil del SML, además de Encargada Nacional del Programa de Derechos Humanos del mismo organismo.

Juan Enrique Pi

Abogado de la Universidad de Chile. Es el presidente de la Fundación Iguales, organización que trabaja en pos de la igualdad de derechos y la no discriminación de la diversidad sexual. Se dedicó al Derecho de Familia y escribió su memoria de título sobre uniones civiles. Durante tres años y medio trabajó en la División de Coordinación Interministerial de la Secretaría General de la Presidencia – del último periodo de la ex presidenta Michelle Bachelet-, donde entre otras, fue parte del equipo coordinador de la agenda de Derechos Humanos, incluidos los de la diversidad sexual del Ejecutivo. En 2016 fue director de la Fundación Todo Mejora, la cual busca prevenir el suicidio de niños, niñas y adolescentes LGBTI.

Pablo Pinochet

Sociólogo titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Carrera especializada en violencia y vulnerabilidad. Actualmente se desempeña como Presidente del Directorio de ONG LEASUR y Estudios y Consultorías Focus, desde abril de 2019, en donde se desempeña como investigador y consultor.

Jaime Pizarro (Chile)

Doctor en Química de la Universidad de Ginebra (Suiza). Desde 1993 se desempeña como Profesor de Química del Medioambiente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Ha realizado diversas investigaciones y publicaciones científicas en el campo de la Química de Aguas, Química Ambiental, caracterización de sistemas químicos en aguas naturales y remediación de aguas contaminadas con metales. Participa como docente y Director del Diplomado sobre Cambio Climático y Políticas Públicas de la Fundación Henry Dunant América Latina. Se desempeñó como Director del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago (2007-2009) y Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago (1999-2001).

Roberto Pizarro

Licenciado en Ciencias Económicas, Universidad de Chile, Ingeniero Comercial (Economista), Universidad de Chile, PhD©, Universidad de Sussex, Inglaterra, Diplomado en Filosofía,Universidad Alberto Hurtado. Ha realizado numerosas labores como académico y consultor, es ex ministro de Estado del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y ex Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Sebastián Pizarro Erazo

Bachelor por el Institut d’Études Politiques de París (Sciences Po Paris) y Magíster en Derecho, Economía y Gestión (Université París 1 Panthéon Sorbonne). Actualmente estudiante de doctorado en sociología en el Laboratoire Interdisciplinaire pour la Sociologie Économique (LISE UMR 3320 CNRS CNAM). Su tesis versa sobre el régimen de cuidados en Francia y sus efectos sobre el acceso a las esferas de la vida social entre hombres y mujeres. En paralelo a su trabajo doctoral, se ha desempeñado como docente en sociología en establecimientos de educación superior en Francia (Université Paris 13, CNAM). Asimismo, ha participado en congresos de sociología tanto a nivel nacional (8º Congreso de la AFS – Association Française de Sociologie en Aix-en-Provence) como internacional (XIII Congreso de la FES – Federación Española de Sociología en Valencia). Actualmente hace parte del directorio de la Red temática 48 “Articulation des Temps Sociaux” de la Association Française de Sociologie

Leonardo Polloni

Asistente de Proyecto en Migración y Desarrollo en la OIM y Consultor en la misma institución Miembro del consejo consultivo en materia migratoria de las mesas temáticas de la Sociedad Civil del Senado de La República. Es Sociólogo con especialización en Migración. Fue coordinador de la Red Migración e Interculturalidad –Chile (Sociedad Civil). Co-redactor informe sombra, Convención Internacional Sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Participó como Sociólogo en la Oficina de Migración de la Ilustre Municipalidad de Santiago en donde diseñó y elaboro para dicha comuna el plan “La Escuela Somos Todos” regularización a niños y niñas migrantes vulnerados en sus derechos, que sería aplicado luego en diversas comunas ejecutado vía DEM.

Denisse Quijada

Socióloga de la Universidad de Chile, Máster Europeo en Trabajo y Política Social, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Diplomada en estudios de Género CIEG Universidad de Chile, Diplomada en Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, Universidad de Chile y Diplomada en Gestión Universitaria con Perspectiva de Género, Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Subdirectora en la Dirección de Igualdad de Género DIGEN Salud, Profesora Asistente del Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Doris Quiñimil Vásquez

Mujer mapuche y feminista. Además, Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile; y Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género, por las Universidades de Granada y Bologna. Desde el 2004 ha trabajado en Chile en la implementación de Políticas Públicas en Educación y en Derechos Sexuales y Reproductivos y en ONG’s promotoras de estos derechos, con énfasis en mujeres y comunidad de personas LGBTIQ+. Junto con coordinar programas de capacitación en la materia, ha diseñado materiales educativos y de difusión para el ejercicio de derechos; además de ejercer docencia en género, diversidad/disidencia sexual, feminismos, interseccionalidad e interculturalidad. Durante los últimos cuatro años, formó parte del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) como profesional del Área Nacional en Violencia contra las Mujeres, teniendo como responsabilidad principal la de diseñar, implementar, evaluar y gestionar capacitaciones en prevención, atención, protección y reparación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas (VCMN). Finalmente, desde el 2016 forma parte del kolectivo mapuche feminista [Rangiñtulewfü], Entre ríos / Entre [].

Angie Quiroga

Economista de la Universidad de La Salle, Colombia; Magíster en Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Andrés Bello. Se ha desempeñado como analista de información en Nielsen, Colombia; Analista de Créditos en HSBC Colombia. Asistente de investigación académica en el Centro de investigación para el Desarrollo en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es Jefa de Gestión de Proyectos de la Red de Pacto Global Chile de la ONU en la Universidad Andrés Bello.

Cristina Quezada Rodríguez

Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Alberto Hurtado. Su quehacer investigativo se ha centrado en historia del tiempo presente en Chile. Es Autora del libro Cerro Navia: Relatos de una historia, publicado el año 2014. Además es coautora del libro Memorias de la Victoria – Relatos de vida entorno a los inicios de la población junto al colectivo “Identidad” en el año 2003. Actualmente es coordinadora académica de la carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en la Universidad Alberto Hurtado. 

Gustavo Ramírez (Chile) 

Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Estocolmo, Suecia. Más de veinte años de experiencia en el Movimiento Internacional de Cruz Roja, donde ha ejercido cargos como Director para América de la Federación Internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Jefe regional para Centro América, Jefe regional para América del Sur, Representante de la Federación en Brasil. Subsecretario General de la Cruz Roja Sueca, además de Jefe del departamento de Refugiados de dicha organización. Ha realizado misiones internacionales de supervisión de proyectos humanitarios a países como Mozambique, Kenia, Sri Lanka, Uganda, Bangladesh, Nepal, Indonesia, Tailandia entre otros. Ha escrito artículos sobre temas relacionados con el exilio y el retorno de los exiliados a sus países de origen. Ha sido directivo de diversas organizaciones suecas de coordinación de trabajo social y de cooperación internacional. Ha impulsado varios proyectos regionales en América sobre temas como: salud comunitaria, prevención de desastres, educación para la salud, género y diversidad, etc. Además posee una vasta experiencia en coordinación de la ayuda humanitaria en situaciones de desastre como por ejemplo en Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Chile, Argentina, Brasil, etc. En la actualidad se desempeña como Representante Regional de la Federación para los países del Cono Sur de América y Brasil donde su mayor responsabilidad es el manejo de la cooperación para el desarrollo de las Cruces Rojas y la Diplomacia Humanitarias. Actualmente es un consultor independiente. 

Tomás Ramírez

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. Magister en Derecho mención Derecho Público. Universidad de Chile. Diplomado en Derecho penal Económico y Responsabilidad Penal de la persona jurídica. Universidad de Talca. Diplomado en Innovación para la Docencia Universitaria. Universidad Católica Silva Henríquez. Profesor de Clínica Jurídica de la Universidad de Chile. 2016 a la fecha. Fue Procurador en el estudio jurídico Hermosilla y Cia. 2004-2009. Fue Abogado asesor de la Fiscalía Regional Centro Norte. (2009-2011), de Fiscalía Nacional. 2011-2012, y de la Liquidadora Concursal Valeria Cañas Aranda. Actualmente es abogado socio en el Estudio Jurídico Omerovich Ramírez y de Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile.

Marta Rangel (Brasil)

Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Sociología, por el Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro. Ha publicado varios artículos en libros y revistas y sus principales áreas de especialización son desigualdades por cuestiones de género y raciales/étnicas, además de derechos humanos de las mujeres, de los inmigrantes y de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Otras áreas de trabajo son seguridad alimentaria, políticas públicas e indicadores sociales. Ha sido consultora de diversos organismos de las Naciones Unidas entre los cuáles se destacan FAO y OIT. Actualmente se desempeña como consultora de la División de Desarrollo Social de CEPAL.

Bernardo Reyes

Ecólogo de la Universidad de Toronto, Canadá, Magister en Estudios del Desarrollo, Universidad George Erasmus de Rotterxam, La Haya Hollanda, es presidente de la Fundación Nahuelbuta y co-director de la ONG Etica en los Bosques; docente de la cátedra Economía Ecológica en el Magister «Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica» de la Universidad Austral de Chile. Ha integrado docencia, investigación-acción y activismo en su trayectoria profesional, colaborando con varias universidades canadienses y chilenas en estudios sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y análisis de las respuestas y aprendizajes institucionales. Trabaja desde hace 12 años en la recuperación, restauración y revaloración de los bosques nativos y sus servicios ecosistémicos con comunidades en el sur de Chile, con especial foco en la Cordillera de Nahuelbuta, regiones del Bío Bío y Araucanía. En la actualidad lidera un equipo multidisciplinario de profesionales y líderes locales en inciativas de restauración bio-cultural, así como en la protección de los ríos con la Red por los Ríos Libres. La protección del agua, los bosques y la biodiversidad biocultural son las áreas que desde la perspectiva de la ecología política más ha profundizado.

Roxana Ríos

Arquitecta, Magíster en Desarrollo Urbano, Educación para el Desarrollo Sustentable. Profesional con experiencia en dirección y coordinación de proyectos sustentables. Estudios en Arquitectura, Desarrollo Urbano y Educación para el Desarrollo Sustentable. Experiencia en formulación y ejecución de proyectos de sustentabilidad, participación ciudadana e innovación social. Dirección de equipos de trabajo multidisciplinarios. Generación de estrategias de financiamiento y difusión.

Andrés Rivera Duarte

Consultor Internacional Identidad de Género en “IGLHRC International Gay and Lesbian Human Rights Commission” –Estados Unidos. Consultor Internacional Identidad de Género en “MULABI Espacio Latinoamericano De Sexualidades”- Costa Rica. Consultor Observatorio Derechos Humanos y Legislación Chile; Docente Universitario. Desde 2007 hasta la fecha es integrante de una coalición de organizaciones internacionales de la Diversidad Sexual OEA (Seguimiento al trabajo de la OEA, participando activamente en las Asambleas Generales de la OEA, logrando Resoluciones de no Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género). Entre el 2005 al 2014 fue Coordinador General Organización de Transexuales por la dignidad de la diversidad. Primera Organización en Chile de Transexuales, con Personalidad Jurídica. Desde mayo del 2013 Coordinador Internacional de Diversidad Sexual, para la red por la Democracia, del movimiento mundial de la Democracia. Elegido recientemente en la III Asamblea que se realizó en Tegucigalpa-Honduras.

Eugenio Rivera (Chile)

Doctor en Ciencias Económicas y Sociales por la Freie Universität de Berlín, Alemania. Fue Presidente de la Comisión Preventiva Central Antimonopolios de Chile, Jefe de la División de Regulación del Ministerio de Economía y consultor de la CEPAL, BID, FAO, Banco Mundial y del PNUD. Fue profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México. Actualmente es director del Programa de Economía, de la Fundación Chile 21 y trabaja como consultor independiente. Participa del equipo que publica el “Barómetro de Política y Equidad” que hace un seguimiento de la política gubernamental, encargándose de la política social. Columnista habitual en “El Mostrador”, La Tercera y en sus Blogs.

Magdalena Rivera Becker

Médico por la Universidad de Santiago de Chile. Magister (c) en Psicología clínica, Universidad de Chile. Diplomada en Sexualidad humana (Instituto del Cambio). Curso de post-título en terapia sexual (Universidad de Chile). Curso Clínica Sexológica (C.E.T.I.S). Diplomada en Educación médica (Universidad Católica). Miembro Co-Fundador de la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad. Docente Universidad Diego Portales. Experiencia profesional en Medicina General, Salud Mental y Sexología Clínica. Experiencia docente a nivel de pre y postgrado en Educación sexual y Sexología. Experiencia en activismo por los Derechos Sexuales.

Víctor Hugo Robles Fuentes

Periodista. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS. Desde 1993 al 1996 es integrante activo del Movimiento de Liberación Homosexual MOVILH, produciendo y conduciendo “Triángulo Abierto”, primer programa radial de homosexuales y lesbianas en Chile. Fue protagonista activo de la campaña nacional por la derogación del artículo 365 del Código Penal que castigaba con cárcel las relaciones sexuales entre hombres adultos en Chile. Desde 1995 a la fecha desarrolla acciones de impacto público a través de un personaje político, simbólico y cultural conocido como “El Che los Gays”. Desde 1999 a la fecha ha desarrollado una serie de iniciativas y proyectos audiovisuales y escritos.

Mauricio Rosenbluth (Chile)

Sociólogo, Universidad de Chile, con estudios de postgrado en Economía Ecológica en la Universidad Bolivariana y Evaluación de Impacto Social y Ambiental en FLACSO, Argentina, Coordinador de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Fundación para la Superación de la Pobreza.

Javiera Roa

Trabajadora social egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Trabajo Social, por la misma universidad. Diplomada en Gestión de Empresas, por la Universidad de Chile. Directora Social de FEY. Su trabajo ha estado ligado al diseño,desarrollo,transferencia y evaluación de tecnologías aplicadas a educación en contextos de alta complejidad social, con una orientación a la participación activade los usuarios en las distintasfases delprocesomediantela integración de metodologías de diseño ágil y un enfoque socio-comunitario de trabajo, intervención social con enfoque de derechos con niños, niñas y jóvenes, e impactos del encarcelamiento de un familiar en niños y niñas.

Patricia Roa Ramírez

Abogada. Universidad de Chile. Asesora en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), 1994 Asesora del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Gobierno Eduardo Frei Ruiz-Tagle, 1994-1999. Asesora del Ministerio del Interior y Secretaria Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para el Bicentenario de la República, Gobierno Ricardo Lagos, 2000-2006 Jefa de asesores en el Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno Michelle Bachelet, 2006-2007. Oficial de Programación y Punto Focal de Trabajo Infantil en la Oficina de la OIT para el Cono Sur, 2007-actualidad.Especialista Senior en Relaciones Laborales, Desarrollo Organizacional y RSE. Alta capacidad de trabajo en equipos, en entornos multiculturales y cargos donde la comunicación e innovación son importantes. Habilidad de liderazgo dirigiendo, desarrollando y motivando recursos humanos en el logro de objetivos. Capacidad de análisis y solución de problemas. Conocimiento de estrategias aplicables a capacitación y formación de recursos humanos. Amplia experiencia en relaciones públicas, fundraising para proyectos y negociaciones colectivas y acuerdos marcos con empresas multinacionales. Alto conocimiento de la cultura sindical local, regional y mundial. 

Marcela Rocca

Antropóloga Social de la Universidad de Chile; Diplomada en Género del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Chile; Magíster en Antropología, mención en Estudios Étnicos y Multiculturales de la Academia de Humanismo Cristiano (Chile). Cuenta con experiencia en programas de revitalización cultural, en diseño y elaboración de talleres en temas de empoderamiento, en el trabajo con mujeres, comunidades aledañas, comunidades mapuche y desarrollo social y políticas públicas. Ha participado como Consultora en investigaciones sobre “Cambio climático y cosmovisión aimara” del Centro de Estudios de Humedales, Región de Tarapacá, y en el Proyecto de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Centro de Estudios de Humedales “Catastro de humedales existentes en la Región de Tarapacá, y la injerencia y participación de las comunidades indígenas en su uso, Etapa II”, “Evaluación perspectiva de género en Estrategia Nacional  de Cambio Climático y Recursos Vegetaciones” (CONAF), elaboración de Guía para incorporación del enfoque de género en iniciativas a escala territorial (GEF-PNUD). Profesionalmente se ha desarrollado también en las áreas de sustentabilidad y desarrollo y, en Asuntos Públicos, en temas indígenas y de género. Trabajó en el Programa de Emprendimiento Productivo de Mujeres en la Comunidad Mapuche Juan Huenchumil Quintupil, en la comuna de Padre Las Casas, Región de la Araucanía. Fue miembro del Comité Editor de Asuntos Públicos del Centro de Estudios del Desarrollo.

Matías Rodríguez

Periodista con experiencia en asesorías comunicacionales y estratégicas. He participado en la elaboración y gestión de estrategias de comunicación para diversos rubros económicos, que van desde el consumo masivo hasta sectores que deben enfrentar grandes desafíos en materia reputacional y de relacionamiento, como eleléctrico y elminero. Cuenta con experiencia enmedios de comunicación. Fue periodista de La Tercera, Canal 13 y colaborador de diversas revistas, como FIBRA, Caras y ConozcaMás. Se desempeña como docente en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales; y de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo.

Deby Roitman

Coordinadora del departamento de Educación del Museo Interactivo Judío de Chile. Estudió Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad Hebrea de Jerusalem. Obtuvo un Master en Psicología Social, en la Universidad de Bar Ilan y su Doctorado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su área de especialización es la identidad judía en América Latina, donde ha escrito diversas publicaciones y columnas.

María Luisa Rojas

Licenciada en Sociología y Socióloga – Universidad Católica de Chile; Doctorado en Filosofía – Universidad Humboldt Berlín Alemania, Docente e Investigadora en las siguientes Universidades: Universidad Católica de Chile, Universidad Friedrich Schiller de Jena y Universidad Humboldt de Berlin Alemania, Universidad Diego Portales; Funcionaria del Servicio Nacional de la Mujer – Dpto. de estudios a cargo de los Estudios sobre la Situación de las Mujeres en Chile. Docencia en los siguientes temas: Introducción a la Sociología, Métodos de Investigación en Ciencias sociales, Estadística, Lógica de la Investigación, entre otros. Investigación: Desarrollo de la democracia en Chile; Intereses de clase en Chile; Factores políticos y sociales condicionantes de las dictaduras en América Latina en los años 70 (Tesis de doctorado). Actividades de Capacitación a funcionarios públicos en los siguientes temas: Teorías de Género, Estadísticas de Género, Indicadores de Género, Género y Políticas Públicas, entre otros.

Nicole Rojas González

Miembro de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio, en el área de gestión y desarrollo de proyectos de investigación. Licenciada en Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Se destaca por su experiencia en el área del desarrollo del conocimiento en torno a las problemáticas de las minorías sexuales y población marginada. Anteriormente se ha desempeñado como Educadora Social en el Programa de Intervención Integral Especializada de la red SENAME; ha sido además relatora en diversas charlas y talleres respecto a la violencia de género, población marginada y gestión de proyectos. También fue Coordinadora del Equipo de Derechos Humanos y Políticas Públicas del Movimiento por la diversidad sexual MUMS.

Tania Rojas

Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso. Fundadora e integrante Grupo Escuela Sindical de la Universidad de Valparaíso (2009 a la fecha). Mediante la cual se han entregado distintos cursos sobre derecho laboral, economía e historia a distintos dirigentes sindicales de la región, acreditándose la aprobación del curso mediante entrega de certificado emitido por la Dirección de la Escuela de Derecho Prestación de servicios en diversas negociaciones colectiva. V-RM y VI Región. • Tareas realizadas: Análisis proyecto de contrato colectivo. Redacción proyecto de contrato. Objeciones de legalidad. Participación Mesas negociadoras y Asambleas. Presentaciones administrativas. Asesoría Legislativa H.D Clemira Pacheco (2014 a la fecha) . Elaboración de proyectos de ley y proyectos de acuerdo. Asistencia a comisiones y sala. Análisis jurídico reformas estructurales. Análisis proyecto de ley. Asistencia permanente a la Comisiones de: Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación de la Cámara de Diputados.

Oliver Román López

Abogado del Departamento de Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Dirección de Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobierno de Chile. Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias del Hombre y Naturaleza de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, el Salvador. Autorizado como “Abogado de la República” por la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, Maestro en Derechos Humanos y Educación para la Paz, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador. Postítulo en Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Postítulo en Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica, in situ Centroamérica y República Dominicana. Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Postítulo en Derechos Humanos y Procesos de Democratización. Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Sandra Rosas García

Estudio de Pedagogía en Educación General Básica y Licenciatura en Educación. Universidad Arturo Prat Talca. Magister en Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello. Santiago. Magister en Gestión Educacional, Universidad Europea de Madrid/Escuela de Negocios IEDE Santiago SENADIS 2015.Funcionaria pública con vasta trayectoria, actualmente se desempeña como Profesional destacada del Servicio Nacional de la Discapacidad, referente técnico en materias de Educación Inclusiva y discapacidad. Anteriormente, impulsa programa de intermediación laboral FONADIS, para personas en situación de discapacidad de la región del Maule y compone equipo pionero del sistema de coordinación regional en la misma zona. Pontifica Universidad Católica 2014-2015.Tutora Experta en Diplomado de Educación Inclusiva. Universidad Santo Tomás, Sede Viña del Mar. 2014.Docente del Módulo de Gestión Inclusiva de Magister de Educación, mención en Gestión Inclusiva.

Katherine Ross

Administradora Pública, Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad de Chile; Máster of Science en Políticas Públicas, Universidad de Bristol (Reino Unido). Actualmente trabaja en la Unidad de Coordinación de Estudios, en temas de Gestión Inclusiva, en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Chile). Durante su trayectoria laboral se desempeñó como Jefa de Gabinete en la Dirección Nacional de Servicio Civil, participó en la implementación y análisis de la Política de Integración de Mujeres a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad del Ministerio de Defensa, y en el diseño y ejecución de proyectos en organismos internacionales como la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Red de Defensa y Seguridad para América Latina y el Caribe (RESDAL). Posee experiencia académica y de investigación en dirección pública, gestión y planificación estratégica, coordinación institucional de funciones, gestión y desarrollo de personas, descentralización, políticas sociales, género y defensa.

Manuela Royo

Licenciada en Historia por la Universidad de Chile. Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas, Medio Ambiente y Procesos de diálogo en el marco de la Consulta del Convenio 169 por la Universidad de Chile. Grado de Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad de Talca. Diplomado en Medio Ambiente y Sociedad (IFICC). Es Candidata a Doctora en Derecho por el Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Talca. Fue Abogada Colaboradora de INDH de la Araucanía entre 2018 y 2019. Consultora en Programa Indígena de la Fundación Felipe Herrera, 2017. Consultora en Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre 2015 y 2016. Defensora Penal Mapuche de la Defensoría Penal Pública entre 2015 y 2016 y también Defensora Penal Pública entre 2013 y 2015.

Carolina Rudnick

Abogada de la Universidad de Concepción, máster en Política Criminal de la London School of Economics y becaria Fulbright Hubert H. Humphrey de la American University, con especialización en trata de personas, corrupción y derecho internacional de los derechos humanos. Se ha desempeñado como Directora Ejecutiva de la Fundación Libera y como miembro de la Red Capra Course Network. Ha realizado cursos de posgrado en derecho constitucional y derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, estudios en filosofía moral en la Universidad de Concepción y estudios en filosofía de las ciencias en el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC). Se desempeñó como abogada del Departamento de Crimen Organizado del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, desde donde coordinó la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas y su plan de acción nacional 2013-2014. Durante 2016 y 2018 se desempeñó como encargada de Asuntos Internacionales de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), desde donde lideró la construcción de la Segunda Estrategia Nacional contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo 2018-2020. Se certificó como Coach Ontológico en la Escuela Internacional Asersentido. Actualmente preside la Fundación Libera y se desempeña como docente de derecho político y constitucional en la Universidad del Desarrollo (UDD).

Carolina Ruz Ibañez

Socióloga por la Universidad Arcis. Diplomada en familia, género y políticas públicas por universidad de Chile. Master en Políticas sociales Universidad Autónoma de Barcelona, España. Consultora en diseños metodológicos para investigaciones cualitativas en género, participación y pobreza; y evaluación de programas y políticas sociales en ministerio de Obras Públicas, ministerio de Salud y ministerio de Desarrollo Social. Ha participado de investigación en Centro de estudios de la mujer, percepción de actores sociales y políticos sobre la ley de cuotas de género. Ha trabajado como consultora en ministerio de Educación coordinación de enseñanza media, en estrategia de apoyo liceos prioritarios. Docente de metodología de investigación social, Universidad Arcis. Ha sido funcionaria del ministerio de Desarrollo social, sectorialista de encuesta CASEN. Actualmente funcionaria ministerio de vivienda y urbanismo MINVU-división de Política habitacional.

Belén Saavedra

Abogada de la Universidad Diego Portales. Magíster en Derecho Público y Litigación Oral Constitucional. Actualmente trabaja en la unidad de Reformas Legales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, contribuyendo a la creación y regulación de políticas públicas en materia de género e igualdad.

Isabel Sáez

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile; Master en Estudios de Género y Cultura, University of London (Inglaterra); Estudios de postítulo en Psicoanálisis, Sociedad Chilena de Psicoanálisis – ICHPA. Ejerce la psicología, específicamente la psicoterapia individual de jóvenes y adultos. Se desempeña a la vez como consultora, investigadora y docente. En su amplia trayectoria destaca su labor como Consultora Asociada en SUR Corporación Estudios Sociales y Educación y en la División Asuntos de Género de la CEPAL; Investigadora Asociada del Centro de Estudios del Desarrollo (CED); Consultora senior en el Proyecto Educación y Conciencia Medioambiental y Género en el Archipiélago Juan Fernández (Proyecto GEF/MMA/PNUD EEI AJF) y en Isónoma Consultorías Sociales – Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, y como Coordinadora, Investigadora y Docente del Programa Inclusión Social y Género/Programa Género y Equidad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. En 2017 integró el equipo de investigadores de la Fundación Henry Dunant América Latina, en la Consultoría Elaboración del decálogo de derechos de las personas que participan en programas de prevención, tratamiento e integración social por el consumo de drogas y alcohol en centros dependientes del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).

Ximena Salazar Álvarez

Abogada de la Universidad de Chile, especialista en derecho administrativo y en las áreas de probidad, transparencia, datos abiertos y gobierno electrónico. Se ha desempeñado como Coordinadora del Programa Convenciones Anticorrupción en las Américas de Transparency International, y Coordinadora de Programa Senior de la Fundación Pro Acceso en Chile. Ha ejercido el cargo de Directora Jurídica de la Municipalidad de Providencia y de la Municipalidad de Cerro Navia, y desarrollado consultorías para el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, Argentina, (CELE) en la investigación sobre acceso a la información y datos personales: una vieja tensión, nuevos desafíos; para la Cooperación Alemana al Desarrollo Agencia de la GIZ en Chile en la elaboración de una Caja de Herramientas de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Control (OLACEF) para la prevención, detección y lucha contra la corrupción. Formó parte del Comité Académico del Diplomado Post Título Transparencia, Accountability y Lucha contra la Corrupción del Centro de Derecho Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y del Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Empresa y Desarrollo Sustentable de la Fundación Henry Dunant- América Latina y el Instituto Internacional Henry Dunant. Durante el 2016 fue invitada a participar del Taller sobre el Desarrollo del Gobierno Electrónico exclusivo para América Latina, por la International and Cooperation Developement Fund (ICDF) en Taiwan.

Constanza Salgado Boza

Egresada de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Colaboradora en Área de Género, Fundación La Alameda. Colaboradora de Investigación, Instituto Igualdad. Actualmente miembro de Programa de Atención Jurídica, Servicio Jesuita a Migrantes.

Flavio Salgado

Antropólogo, Universidad Central. Magíster en Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Especialización en Negociación y Resolución de Conflictos. Es docente en la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Tecnológica de Chile. En la actualidad se encuentra cursando el Doctorado en Sociología en La Universidad Alberto Hurtado. Se desempeña como investigador en Rucadungun e INISUR. Entre sus publicaciones destacadas se encuentran “La Cueca Sola. Mujeres, memoria y lucha”; “Estado, ciudadanía, Cooptación y etnicidad en el Chile del siglo XX”. Sus áreas de investigación son cooptación política, pueblos originarios, violencia obstétrica, enfermedades en el poder, Estado, sociedad y consumo.

Alejandro Salinas

Abogado de la Universidad de Chile con experiencia en temas internacionales y cooperación, derecho minero y laboral. Ha colaborado y ha dirigido importantes organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos. Ha trabajado como consultor y asesor para la CIJ, así como para el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Unión Parlamentaria Internacional y la Comisión Asesora Presidencial para laPolíticade DerechosHumanos. Ha sido jefede variosDepartamentos y Unidades en diversos organismos gubernamentales, entre ellos el Ministerio de Relaciones Exteriores, como Director del Departamento de Derechos Humanos y Jefe de la Unidad de Cooperación Internacional.

Alicia Salinero

Abogada licenciada de la Universidad de Chile. Profesora de Derecho Penitenciario e Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), INAP de la U de Chile. Profesional Departamento de Estudios Defensoría Nacional. Actualmente es la profesional a cargo del proyecto piloto que pretende mejorar el acceso a la justicia y la protección de los derechos constitucionales de los condenados privados de libertad en la Región de Coquimbo, proyecto de la Defensoría Penal Pública.

Francisco Sánchez Lay

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su carrera en la investigación, análisis y formulación de políticas y propuestas normativas en el ámbito de la transparencia y lucha contra la corrupción, en legislación nacional y comparada y en el derecho internacional, especialmente sobre derecho de acceso a la información, integridad en el sector público y protección a denunciantes. Ha participado en el seguimiento de la implementación de convenciones internacionales contra la corrupción de ONU, OEA y OCDE, desde la sociedad civil y desde el Estado. Entre los años 2005 y 2008 se desempeñó como Investigador y Asistente de Dirección de Chile Transparente, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional y posteriormente entre los años 2011 y 2014 como Director de Asuntos Jurídicos de la misma entidad. Actualmente se desempeña como Asesor en la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia, dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; y es el punto de contacto de Chile para la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP). Desde el año 2012 ha colaborado en forma voluntaria en la Fundación Iguales, en la promoción de los derechos humanos de la diversidad sexual, siendo actualmente encargado del Área de Legislación de la Fundación.

Gonzalo Sanchez García-Huidobro

Investigador postdoctoral del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable y de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo, Magister (MSc) en Ingeniería de la Energía, y Doctor en Ingeniería Mecánica aplicada a la energía y edificios de la Universidad de Granada. Experto en energía sustentable y eficiencia energética en edificios, en particular en el desarrollo de los servicios de calefacción, ventilación, enfriamiento, recuperación de calor, así como soluciones de diseño de edificios pasivos. Comprometido con la mejora de la sostenibilidad en sector de la edificación, tiene experiencia en Ingeniería Eléctrica y Mecánica, y sus publicaciones académicas se vinculan con la energía, la generación de energía limpia y la eficiencia energética.

Elizabeth San Martín Barrera

Trabajadora Social de la Universidad Académica de Humanismo Cristiano. Diplomada en “Seguridad Ciudadana en el marco de la Reforma Procesal Penal”. Diplomada en “Mediación de Conflictos Familiares”, de la Universidad Académica de Humanismo Cristiano. Magister en Antropología Social de la misma universidad. Coordinadora Programa de Atención Psicosocial para Población Solicitante de Asilo y Refugiados (2014-2020). Trabajadora Social de atención directa a población refugiada, diseñando plantes de atención psicosocial individuales y familiares (2007-2013). Trabajadora Social, encargada de la línea de rehabilitación socio laboral para personas migrantes afectadas por el 27-F (2006-2009). Diseño y Ejecución de Proyecto Centro de Mediación de Conflictos Vecinales, de la comuna de Cerro Navia (2005). Integrante del equipo ejecutor de proyecto CINDE (Conversando en la Escuela), Comuna de Huechuraba (2004). Integrante del Equipo Ejecutor del Proyecto “Conversando es Mejor” (2000-2004). Integrante del Área de Identidad y Desarrollo Personal del Centro de Promoción Humana Tierra Nuestra (2000-2003). Integrante del Área de Desarrollo y Capacitación en Derechos Humanos de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC (Facilitadora Módulo de Formación Mujer y Trabajo), Programa de la Mujer.

Magdanela Sepúlveda Hermosilla

Educadora de párvulos. Coordinadora Nacional del Programa de Atención Temprana, del Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS, Diplomada en Promoción de Apego Seguro y en Educación Inclusiva y Discapacidad; Diseño de estrategias para la intervención, de la Pontifica Universidad Católica de Chile; Diplomada en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en la ejecución de distintas intervenciones; Coordinadora del Programa de estimulación temprana de World Visión Chile, para las comunas de Cerro Navia, Renca y la Pintana, Coordinadora del Centro de Intervención Temprana perteneciente a la ONG CEANIM en la Comuna de Cerro Navia, Encargada de la Implementación de las acciones del Programa Chile Crece Contigo en atención Primaria, comuna de Cerro Navia.

Natalia Sepúlveda

Socióloga de Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Sociología., Curso Actualización en enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes. Asociación Chilena Pro Naciones Unidas – ACHNU. Egresada del Magíster de Ética Social y Desarrollo Humano. Universidad Alberto Hurtado, Seminario Metodologías para el uso del Teatro en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Responsable del Área de Estudios Sociales e Investigación, ONG Infancia y Sociedad, género, familia e infancia.

Doris Sequeira Daza

Enfermera por la Universidad de Chile, Doctora en Gerontología Social, Universidad de Granada, España; MBA en Gestión de Organizaciones, Mención Recursos Humanos, Universidad de Valparaíso; Diplomado en Gerontología y Geriatría, Universidad de Concepción; Diplomado en Gestión de Recursos Humanos, Universidad de Valparaíso. Académica de la Universidad Central en la Escuela de Enfermería donde imparte la asignatura de Enfermería Geronto-geriátrica a los alumnos de 4° nivel. Coordinadora de la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor filial Chile. Profesora invitada en Universidades e Instituciones que realizan actividades en Gerontología: Universidad de Santiago, Universidad Diego Portales; Universidad del Bío-Bío, Universidad Santo Tomás, Universidad Diego Portales, Hospital de Concepción, Hospital Clínico de la Universidad de Chile, CECOF Rapa Nui de San Bernardo.

Bárbara Sharp Tejeda

Politóloga y periodista de la Universidad Diego Portales. Máster en Estudios Género, Ciudadanía e Identidades, Universidad de Cádiz, España. Trabajo de Fin de Máster «Migraciones Queer: Aproximaciones al asilo LGTBI+ en el Estado Español». Ha dictado formaciones a mujeres y feministas en diversas temáticas de género y sexualidades en espacios institucionales, académicos y comunitarios. Ha participado en diversos espacios radiales como panelista, productora y conductora. Es activista feminista y disidente sexual articulada en la Patagonia, con experiencia de trabajo en derechos sexuales y reproductivos, participación política de mujeres y diversidades sexuales, acompañamiento a sobrevivientes de violencias cis-hetero-patriarcales, herramientas contra la LGTBIfobia, asilo y refugio LGTBI+ y comunicaciones feministas.

Francois Simon

Investigador postdoctoral del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable y de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo, Magister (MSc) en Ingeniería de la Energía, y Doctor en Ingeniería Mecánica aplicada a la energía y edificios de la Universidad de Granada. Experto en energía sustentable y eficiencia energética en edificios, en particular en el desarrollo de los servicios de calefacción, ventilación, enfriamiento, recuperación de calor, así como soluciones de diseño de edificios pasivos. Comprometido con la mejora de la sostenibilidad en sector de la edificación, tiene experiencia en Ingeniería Eléctrica y Mecánica, y sus publicaciones académicas se vinculan con la energía, la generación de energía limpia y la eficiencia energética.

Ana Sojo

Doctora en Ciencias Económicas y Sociales y maestra en Sociología por la Universidad Libre de Berlín. Investiga e imparte asesoría técnica sobre protección social, cohesión social, cuidado y pobreza en la División de Desarrollo Social de la CEPAL en Santiago de Chile, organismo donde trabaja desde 1989; del 2003 al 2005 fue jefa en la Unidad de Desarrollo Social de la CEPAL en México. Recientemente, asesoró al gobierno de Costa Rica en el ámbito de cuidado. Cuenta con numerosas publicaciones especializadas, entre ellas, en el 2011, ‘De la evanescencia a la mira: el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina”, CEPAL; con Martín Hopenhayn (coeditores) Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global, Siglo XXI, Buenos Aires. De 1981 a 1988, laboró en la Universidad de Costa Rica, donde fue profesora-investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas y directora de la Maestría Centroamericana en Sociología.

Adolfo Soto

Trabajador Social de la Universidad de Concepción, Diplomado Interdisciplinario en intervención familiar, Pedagogía en Educación Superior, Sistemas de Previsión Social y en “Territorio, Pobreza y Desarrollo”. Magister en Trabajo Social y Políticas Sociales Doctor en Salud Mental de la Universidad de Concepción.

Paula Soto Reyes

Profesora del departamento de Terapia Ocupacional Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Licenciada en Ciencias de la Ocupación en la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias de la Salud.

Ana Sugranyes

Arquitecta de la ETS Friburgo, Suiza (1973), y doctora por la TU-Delft en los Países Bajos (2007). Ha sido Secretaria General de Habitat International Coalition (HIC) de 2003 a 2013. Su especialidad en temas habitacionales urbanos es elresultado de40años de investigación y asesorías amovimientos y organizaciones poblacionales, así como a programas y políticas de vivienda social en América Latina, con residencia demuchos años enGuatemala (1976a1991) y en Chile (desde1991). Además tiene una larga trayectoria de cooperación internacional apoyando intercambios, denuncias, defensas y propuestas en materia de desarrollo local, con enfoque de derechos humanos, en los años 70 y 80 desde la agencia Cebemo de los Países Bajos; de 1991 a 1998 por haber dirigido un proyecto de la GIZ en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Es autora de varios li bros y artículos, entre los cuales destacan: «Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social» (co-editora, 2005) de EdicionesSURque analiza lapolíticade financiamientode la vivienda en Chile, de 1980 a 2000, en función de los productos, sus impactos sociales y territoriales; “Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias” (co- editora, 2011), editado por HIC en cuatro idiomas; «Con subsidio,sin derecho. La situación delderechoauna vivienda adecuada en Chile» (co-editora, 2015), de Ediciones SUR.

Marcia Scantlebury

Licenciada en Periodismo y Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como reportera, entrevistadora, investigadora, editora y ha ocupado cargos directivos en diversos medios de comunicación de Chile y en otros países de América Latina. En 1975 fue detenida por la Dictadura Militar en Villa Grimaldi y los campos de concentración de Cuatro Alamos, Pirque y Tres Alamos. Salió al exilio y volvió a Chile en 1986 para integrarse como Asistente del Director y Redactora Política de la revista Análisis. Fue Jefa de Comunicaciones en las campañas presidenciales de Ricardo Lagos y Eduardo Frei. Asumió como Directora de Cultura y ha trabajado, realizado consultorías y formado parte de directorios de universidades, organismos internacionales y organizaciones vinculados a temas como la paz, los derechos humanos, la mujer y el medioambiente. Fue Directora de la Corporación Villa Grimaldi y responsable del proyecto Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En 2018 recibió el premio “Lenka Franuliz”, siendo reconocida como una de las profesionales destacadas del país por sus 40 años de trayectoria en el periodismo nacional e internacional.

Emilia Schneider Videla

Feminista, activista trans y presidenta FECH2019. Estudiante de Derechoen laUniversidad de Chile. Pertenece a distintos espacios feministas y LGBTIQ+, como la Asamblea Feminista Plurinacional y la Marcha Disidente. En 2018 fue vocera de la Coordinadora Feminista 8M y de la movilización feminista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Sofía Schuster

Administradora Pública, Licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales de la Universidad de Chile. Magister en Estudios Internacionales de la misma casa de estudios. Cuenta con experiencia profesional en diseño de programas formativos, docencia y asesorías en Universidades y diversos organismos del Estado, como así también posee experiencia en asesorías y cursos en materia de género en instituciones tanto privadas como públicas. Se caracteriza por el uso de metodologías cualitativas, participativas, por proyecto, con enfoque inclusivo y equidad de género. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad de Santiago y es Directora Académica del Centro de Estudios en Gestión y Política QSV.

Lucía Scuro

Socióloga y Magíster en Sociología, ha sido responsable de la cartera de género en la Oficina del Fondo de NacionesUnidas para laPoblación, UNFPA, enUruguay (2010– 2011); y coordinadora del Sistemade Información de Género del InstitutoNacional delas Mujeres del Ministerio deDesarrollo Social uruguayo (2008 -2011). Fue docente e investigadora en temas de desigualdad de género, ciudadanía social de las mujeres, uso del tiempo y trabajo no remunerado, uso de los espacios públicos y juventudes. Propició la articulación interinstitucional, como la Comisión de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores (2004) o la Red Temática de Género de la Universidad de la República la cual coordinó entre 2009 y 2011. En su trayectoria profesional en reiteradas oportunidadestrabajó como consultora de lasNacionesUnidas(PNUD,UNFPA,UNIFEM, CEPAL) en temas de políticas públicas, igualdad de género y asuntos étnico-raciales. Desde 2011 es Oficial de Asuntos Sociales delaDivisión de Asuntos deGénero de laComisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe, CEPAL, donde está a cargo de las estadísticas de género, asuntos de trabajo no remunerado y brechadigital de género.

Sebastián Smart

Abogado de la Universidad Católica de Chile. Posee una Maestría en Derechos Humanos y un Doctorado en Estudios Latinoamericanos y Derechos Humanos por University College of London. Desde el 2019 se desempeña como docente en materias de Ciencias Sociales y Derechos por la Universidad Austral.

Valentina Stutzin

Antropóloga Social, Licenciada de la Universidad de Buenos Aires, con especializaciones en estudios culturales, estudios feministas, de sexualidades y cuerpo (Argentina y México). Fotógrafa y Máster en Cine Documental por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora en proyectos sobre memorias feministas, trabajo sexual, trata y desaparición de mujeres en post dictadura argentina (UBACYT-Argentina) y diversidad sexual en post dictadura, feminismos, políticas públicas y educación no sexista (Universidad de Chile). Coordinadora y facilitadora de talleres de investigación-acción artística colaborativa en relación a violencia sexual, migración, cuerpo y memoria.